Chile es desplazado en política pro empresa

, Pequeñas Empresas

Aumento de regulaciones en los últimos años afecta a los emprendedores.

Hace algunos días, la empresa fabricante de etiquetas de vestir Zalaquett anunció el traslado de su planta productiva a Perú.

Este cambio de rumbo -que tendría un costo de US$ 1,4 millón- era justificado bajo una sencilla y poderosa razón: el ahorro.

Tal como Zalaquett, hay otros empresarios y emprendedores que han decidido poner los ojos fuera de Chile para ir a desarrollar sus proyectos.

Algunos acusan engorrosos procesos burocráticos para quienes tienen nuevas propuestas empresariales.

Largos trámites para abrir y cerrar un negocio, pago de impuestos, además de estar sometidos a burocráticas regulaciones son sólo algunas de las barreras con que se encuentran los emprendedores locales.

Otro problema es el financiamiento, pues en Chile no se da crédito en base a flujo, sino a garantía, por lo que quienes pueden beneficiarse son las empresas que tienen algo que ofrecer a cambio, no las que están surgiendo sólo con buenas ideas.

«Se están poniendo progresivamente más trabas y cuando empiezas a crecer te ponen aun más problemas. Hay que hacer gastos mensuales, comités paritarios, timbrajes de documentos, una cantidad de cosas que se hace cuesta arriba, se cae en una pérdida de tiempo que te quita la capacidad de pensar», explicó Daniel Daccarett, fundador y gerente general de Globe.

Algo más optimistas son Axel Christensen, miembro del Consejo de Emprendimiento Innova de Corfo, y Alan Farcas, director ejecutivo de Endeavor, quienes coinciden en que pese a la burocracia y a las dificultades propias del emprendimiento, cuando los emprendedores tienen una oferta de valor potente, no es problema para que desarrollen sus negocios.

Según Farcas, efectivamente desde 1990 en adelante se han originado más regulaciones en el mercado.

«Muchas de ellas son necesarias y otras no. El problema es que hay mucha burocracia en el medio, en vez de haber más confianza en los actores de manera que los privados cumplan y haya una auditoría más directa contra los que no cumplen», sentencia.

Fomento es la clave

Una «cultura del emprendimiento» es lo que busca crear el gobierno colombiano en su país. Un buen ejemplo de impulso a la creación de empresas que comenzó en 2006 con la Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Su finalidad es «promover y direccionar» el desarrollo económico de Colombia a través de la creación de empresas con ayuda del Estado.

Con esta ley quienes tengan una buena idea empresarial en mente podrán usar recursos públicos y gozar de beneficios financieros destinados especialmente para los emprendedores.

Además, la legislación disminuyó las trabas burocráticas para que las pymes comiencen a operar, ya que prácticamente sólo basta con inscribirlas en la Cámara de Comercio.

En Brasil, las autoridades están preocupadas de que haya más empresas que contribuyan al avance del país. El tema se ha abordado desde dos áreas: el aumento de empresas y el uso de tecnologías en éstas.

Para que más compañías se instalen en Brasil, cada Estado puede fijar los incentivos necesarios para quienes quieran instalarse en su territorio.

Además, existe el programa BrazilTradeNet, que promueve la inversión de capitales nacionales y extranjeros en el país. Junto con esto, cuentan con la Ley de Innovación, que busca impulsar el uso de tecnología en las empresas.

Presidente de la CNC critica la excesiva burocracia

Según el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Pedro Corona, las experiencias de países latinoamericanos como Perú, Colombia y Brasil son ejemplos a seguir en Chile. «Muchos países de la región tienen leyes para apoyar la inversión, porque quieren crecer y desarrollarse, así que están haciendo cosas para conseguirlo», indicó.

Corona señala que junto con la gran cantidad de trámites burocráticos que deben realizarse en Chile antes de comenzar con una empresa -regulación medioambiental, trámites tributarios y municipales, entre otras cosas-, los impuestos son otro escollo que actualmente está desincentivando la actividad emprendedora.

TRABAS

EMPRESARIOS acusan engorrosos trámites y falta de ayuda financiera para emprender en Chile.

 


Noticias Relacionadas con este Artículo



 

Ud. dese estar registrado para comentar