HERNÁN SOMERVILLE LANZA LA AGENDA DE LA BANCA 2007
DIARIO FINANCIERO
,
27 marzo 2007
Tarjetas y Pagos Electrónicos
El plan de acción contempla reactivar el proyecto de ley que establece una tasa máxima convencional por producto y que se la autorice a la banca -a través de MK III- ingresar a la propiedad de las compañías de seguros, entre otros puntos. Esta semana la banca tendrá su carta de navegación para 2007. Y, según anticipa el presidente de la asociación que reúne a las entidades del sector, Hernán Somerville, será ambiciosa. Atrás ya su feliz paso de dos años a la cabeza de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el dirigente tiene claras algunas de las áreas de acción, las cuales evaluará el jueves con los gerentes generales de la industria -abierto también a otras inquietudes- y, a comienzos de abril, con el directorio de la misma. Después, todo será manos a la obra. Con la mira en los seguros Varios son los puntos que le interesan a Somerville en materia de mercado de capitales. Primero, una implementación rápida y eficiente de la ley de MKII y luego un rol importante en la tramitación de la reforma previsional, que faculta a la banca -a través de filiales- para crear Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Un tercer aspecto, que buscará que se incluya en la anunciada reforma al mercado de capitales III, es entrar a la propiedad de las compañías de seguros. “Habiéndose superado el tema del ingreso de los bancos a las AFP, no debiera haber ninguna cuestión de estructura o riesgo” para avanzar en este sentido, explica el dirigente. En cuarto término, quieren plantear otra forma de levantar capital, por ejemplo a través de la autorización de los bonos perpetuos, que están vigentes en México. ¿Y la máxima convencional? Somerville también acota que este año se espera avanzar en la segunda etapa del plan de bancarización. Para esto, pretenden aumentar gratuitamente de unos mil a cinco mil los comercios pequeños -con transacciones promedio de media UF- en Santiago y en Regiones con terminales para tarjetas de crédito y débito (POS). La perspectiva es tener treinta mil comercios adheridos en los próximos años, con lo cual la base total ascendería a 65 mil, es decir, casi un 80% más de lo que hay en este momento. La segunda etapa de este plan contempla la ampliación de la red de cajeros automáticos, con la idea de que este año y el próximo en todas las municipalidades del país habrá un cajero automático. Y, en este contexto, Somerville se está preparando para ir al Congreso y conseguir el apoyo parlamentario que le permita reactivar el proyecto de ley -enviado durante el gobierno de Lagos- que establece una tasa máxima convencional por tipo de productos. “Hace tiempo que dejamos de plantear la derogación. Yo me doy cuenta -porque vivo con parlamentarios- que eso cultural y políticamente en Chile será muy difícil”, afirma. “Si queremos que más gente modesta se incorpore al sistema financiero formal, es obvio que esta tasa ya no tiene ningún sentido. Hemos avanzado mucho en transparencia, en defensoría del cliente, en autorregulación, entonces creemos seria y responsablemente que hay que modificar la tasa máxima convencional, que es realmente un impedimento y estoy en condiciones de demostrar eso y, esto es un proyecto del gobierno, no es un proyecto de la Asociación de Bancos”, agrega. Transacciones electrónicas Otra de las propuestas que hará la Asociación de Bancos durante este año tiene que ver con la eliminación del impuesto a las transacciones electrónicas y a cambio, aumentar el impuesto a los cheques. Somerville plantea que el motivo es que las transacciones electrónicas tienen mucho menor costo y además que incentivarlas va en línea con una modernización para el país. En el mismo sentido, los banqueros también abogarán este año por eliminar el impuesto de timbres y estampillas al financiamiento bancario de estudios. Bases de datos Un tema que le preocupa a Somerville hace años y que cobra especial énfasis en un contexto donde siguen aumentando las colocaciones, es el de las bases de datos. “Los bancos sabemos obviamente cuánto la gente nos debe, porque esa información la tenemos a través de la Superintendencia. El comercio también sabe la nuestra. Pero hoy no se sabe efectivamente la deuda total de las personas con casas comerciales”, destaca. Para el dirigente gremial, existen dos motivos por los cuales “es bueno” saber lo que la gente debe: “primero para proteger nuestras propias colocaciones y dos para no sobre endeudar a la gente (…) A nadie le interesa tener gente sobre endeudada y obviamente nosotros también tenemos que proteger nuestros patrimonios”, afirma. “Yo estoy ya hace diez años en esta historia y no hemos avanzado”, agrega. Autorregulación La autorregulación es un punto importante en la agenda 2007 de los banqueros. Somerville afirma que si bien la banca es un negocio regulado, quieren profundizar aún más en esta materia. Para ello, los pasos a seguir serán: perfeccionar aún más la defensoría del cliente, actualizar algunos códigos de conducta -que se hace desde hace años- y, lo más novedoso, será la creación de un comité de la calidad del servicio para analizar la calidad de la oferta bancaria. Banca chilena: espacio para mirar al exterior – ¿Cómo ve el desempeño de la banca en este ambiente de fusiones y alianzas? – Estamos con un sistema financiero súper consolidado, muy bien capitalizado y, por eso, hemos querido trabajar en dos aspectos: primero, aumentar la bancarización del país y luego de las PYME. Hay una especie de mito de que no queremos trabajar con las PYME. Si no quisiéramos trabajar con las Pyme, ¿con quién vamos a trabajar? – ¿Pero ve la banca yendo hacia más actores o menos actores? – Desde que yo estoy, en los últimos cinco años, tenemos tres bancos nuevos. Están los de retail, el HNS, y ahora el Internacional, que claramente ha tenido un cambio: han entrado distinguidos banqueros, distinguidos hombres de negocio con un capital muy importante. No descarto la participación de nuevos actores. No creo que éste sea un mercado que esté sobrebancado. Aquí hay todavía muchas posibilidades y, sobre todo ahora, que se abren nuevos negocios: que los bancos pueden entrar al sistema previsional, que los bancos pueden comprar compañías de seguro. – ¿En un mercado globalizado? – También está el tema de la globalización, donde los bancos chilenos, perfectamente bien -como lo han hecho los bancos brasileros-, con todas las reservas del caso, pueden entrar a competir en los mercados afuera. Hay más espacio para la banca internacional
Noticias Relacionadas con este Artículo
Ud. dese estar registrado para comentar