El último grito de Pablo Turner: La innovación tiene que reventar en Chile

, Modernización de Empresas, Otros

En un momento en que tanto en el mundo como en el país se debate si es mejor optar por controlar la inflación o apostar por el crecimiento, en el círculo de Innovación de Icare se decidió promover lo segundo. Así, el VI Congreso de esta disciplina que se realizará el próximo 5 de septiembre se bautizó como “Crear Crecimiento” y tendrá como expositor central a Howard Rheingold , uno de los “gurúes” mundiales de las implicaciones sociales de la tecnología.

“El tema de los súper genios no siempre le hace bien a la innovación, porque es como pensar que se puede jugar tenis sólo si se va a ser Nadal o Federer. Igual hay top 50 ó top 100 que le añaden valor al tenis. En el caso de las empresas, no necesariamente los Bill Gates o los Steve Jobs son los que generan innovación. Hay innovación en todos los ámbitos y de diferentes formas. Y eso es lo que queremos transmitir”, argumenta el presidente del círculo de Innovación de Icare, Pablo Turner , quien además ha liderado la organización de este próximo congreso. Y continúa: “La innovación es un tema que tiene que empezar a reventar en Chile y nosotros estamos por mostrar de qué se trata ese mundo”, agrega el ex gerente general de Falabella, Paris y San Pedro.

Junto a un grupo de trabajo donde también participan Claudio Hohmann , gerente de asuntos corporativos de D&S; el ex gerente general de Microsoft Chile, Hernán Orellana, y el director de IGT, Iván Vera —entre otros—, Turner está arduamente trabajando para que más y más gerentes y directores de empresas se suban al carro de la innovación y así el país crezca más.

“Digo que la innovación va a empezar a ser un tema central, porque tenemos muchas empresas exportadoras que están compitiendo en un mundo global innovador, y para ser una alternativa tienen que incorporar la innovación. Por otra parte, también tenemos muchas empresas maduras en el país, que ya se les acabó el crecimiento fácil y ésas tienen que contar nuevos cuentos, y eso es innovación”, aclara.

El desafío: Provocar y entusiasmar

Dentro del programa del próximo congreso está además contemplada la participación de personas de diferentes ámbitos, como la del arquitecto Alejandro Aravena , de Elemental, los chilenos que están urbanizando en China y Alemania; de Christian Jadue , gerente de Marketing de Adidas, por el emprendimiento urbano que hicieron a través de la Maratón de Santiago que convocó a casi 10 mil personas y, la que más entusiasma a Turner, la del músico Eduardo Browne , que hará un relato sobre la innovación musical desde Beethoven a Los Beatles, entre otros charlistas.

“La innovación es una disciplina que no sólo permea a toda una empresa, desde el marketing, hasta los recursos humanos y las finanzas. Involucra además muchas emociones, porque se trata de interpretar hacia dónde va el mundo. Por eso es esencial que haya también artistas dando su punto de vista, porque en este tema hay mucho de arte”, asegura.

Y, en ese sentido, el cineasta Andrés Wood estará a cargo de hacer varias “cuñas”, para entusiasmar a la audiencia y cada expositor, necesariamente, tendrá que hablar junto a una presentación audiovisual, como una manera de utilizar y provocar todo el poder creativo de los asistentes.

—En Chile, la industria del retail ha destacado por ser una de las más innovadoras, ¿está convencido de esto porque viene de esa escuela?

—Las empresas de retail son innovadoras porque están muy cerca del consumidor. Y eso es finalmente la innovación: adelantarse a los gustos de los consumidores. Pero eso no significa preguntarles a los consumidores y que te digan ellos lo que quieren. Eso se está acabando. Ahora hay que anticiparse a lo que ellos eventualmente van a querer pero que aún no se lo imaginan y eso lo ha hecho muy bien el retail. Más que crear una oferta, crea una demanda.

—Usted está hoy en directorios de diferentes empresas, ¿promueve eso en todos ellos?

—El problema es que las empresas, sobre todo las exitosas, tienden a perpetuar los ciclos, porque es más sencillo y no se adelantan. Es como los cantantes famosos: la gente les pide las mismas canciones indefinidamente, pero ellos necesitan vender algo nuevo, aunque la gente no lo pida y siempre en los conciertos muestran un 30% de nuevas producciones. La primera vez que la gente las oye, tal vez no les va a gustar, pero si es bueno, en unos años más, esa canción puede ser un fenómeno. Pero definitivamente, para que se amplifique, tiene que partir de arriba, desde la gerencia general y los directorios.

—Desde que partió el congreso de Innovación en Icare, ha ido creciendo mucho y hoy ya es su segundo producto más exitoso, ¿a qué lo atribuye?

—Este fenómeno no es porque hayan empezado a aparecer gerencias de innovación en las empresas, sino que porque hay otras áreas que se han dado cuenta que el concepto de la innovación tiene que estar presente en todos los ámbitos de la compañía. Además —confiesa entre risas— porque hay toda una generación que, como yo, empezó a envejecer y el drama es que la gente que a uno lo rodea envejece con uno y después uno se da cuenta que los consumidores tienen 20 años menos y hay que saber interpretarlos. Y ésta es una manera.


Noticias Relacionadas con este Artículo