Ultimo estudio de Subtel: Un tercio de los hogares en Chile está Conectado a Internet y 73% con alta velocidad
LA SEGUNDA
,
20 agosto 2008
Internet, Tecnología Personal
En medio de las críticas que ha planteado el Consejo de Innovación respecto de la calidad y el precio de los servicios de Internet en Chile –lo que fue refutado por la Fundación País Digital- la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) saca sus propios cálculos. En este informe se constata que a junio existían en el país 1.407.510 conexiones a la red, lo que equivale a una penetración de 33% en los hogares chilenos. Esto representa un crecimiento de 5% respecto de enero, cuando en el país había 1,3 millones de conexiones a Internet, lo que equivalía a una penetración de 26,68%. De esta forma se avanza rápido hacia la meta de 2 millones de conexiones a Internet que se fijó el Gobierno hacia el 2010, el año del bicentenario. En el estudio se destaca un alza de 3,4 puntos porcentuales respecto de la medición realizada en 2007 en los chilenos que utilizan Internet: hoy casi el 60% de los encuestados se declara usuario de esta tecnología. Aumenta la velocidad de las conexiones El informe de la Subtel se refleja también que hay un aumento de las personas que poseen un servicio de Internet con mayor velocidad. A comienzos de año las personas que tenían entre 512 kilobytes por segundo (Kbps) y 2 Megabites por segundo (Mbps) alcanzaban las 575 mil, mientras que a junio las conexiones en este rango llegaban a 1.028.055, lo que representa un 73% del mercado. Esto se debe al aumento de velocidad ofrecido por las principales firmas que operan en el mercado, Telefónica y VTR, durante el verano de este año. Ambas firmas señalaron en esa oportunidad que gracias a mejoras tecnológicas podían ofrecer más ancho de banda a sus clientes, quienes cada vez necesitan más velocidad para realizar descargas desde la web, ver videos o realizar telellamadas. A su vez, el informe refleja que ha disminuido el porcentaje de personas que posee la Internet de menor velocidad (56 kbps): mientras en enero el 1,8% de los conectados a la web navegaba a esta velocidad, a mitad de año lo hace sólo el 1,3%. También se redujo la navegación entre 56 y 160 kbps. Pasó de 7,6% del mercado a comienzos de 2008 a 3,9% en junio. Y la rebaja más notoria fueron las conexiones que van entre 160 kbps y 512 kbps: cayeron de un 42,8% a 11,8% en junio. En este rango se movían la mayoría de las conexiones que tanto VTR como Telefónica ofrecían a sus usuarios antes de la ampliación de la banda. No obstante estos aumentos, hay un fuerte desconocimiento entre los encuestados sobre la velocidad del servicio de Internet que tienen en sus hogares: más de dos tercios de los encuestados (67,8%) declara no saber qué velocidad poseen sus conexiones a la web. En este aspecto se destaca un alza respecto de quienes desconocían su ancho de banda el año pasado, pues totalizaban 63,8% de los encuestados. Fuerte uso de Internet en la casa En la encuesta llevada a cabo por la Subtel se destaca el uso de Internet en la casa: un 79% reconoce que navega desde su hogar. En esta pregunta que es de selección múltiple, se destaca que el 53,1% de las personas utiliza Internet en “cibercafés”, mientras que en el estudio realizado el año pasado sólo un 36,9% se conectaba de esta manera. En el estudio de 2008, se rescata que más de un tercio de las personas que visita estos lugares de conexión lo hace entre dos y cinco veces a la semana. “La Internet móvil puede aumentar la competencia” El titular de la Subtel, Pablo Bello, comenta que la entidad está buscando una mayor competencia en el servicio de Internet, pues a pesar de que ha aumentado a 33% la penetración de este servicio en los hogares, aún no es masivo en los segmentos medio-bajo y bajo de la población. —Vemos que ha aumentado el número de personas que tiene Internet de alta velocidad en el año. ¿La competencia entre las firmas de Internet se ha centrado mucho en la velocidad más que en precios accesibles? —Es efectivo, vemos que existe una marcada tendencia de competencia en los segmentos altos de la población con acceso de banda ancha con velocidades crecientes y buenas ofertas de paquetización de servicio. Desgraciadamente, no podemos decir lo mismo en la oferta de banda ancha accesible, todavía son muy limitadas las posibilidades de acceder a servicios de banda ancha sola, sin paquetización. –¿Qué oportunidades hay para que efectivamente llegue esta tecnología a los segmentos bajos en forma masiva? –El despliegue de redes que presten acceso de internet inalámbrico, como WiMax y 3G son una gran oportunidad para ampliar la oferta de servicios. Debemos poner más foco en cómo facilitamos el acceso de los segmentos de menores ingresos que no siempre pueden pagar el costo de entrada actual a Internet. —Movistar señaló hace una semana que ha subido el uso de internet móvil en los sectores más pobres, pues lo comparten entre varias familias… —No es extraño que el internet móvil tenga la misma trayectoria de crecimiento que se ha observado en la telefonía móvil. Por tanto, no es sorprendente que al igual la telefonía móvil ha sustituido al teléfono fijo en los segmentos socialmente más vulnerables, la internet móvil se masifique también en esos segmentos y pueda aumentar la competencia. Lo anterior, también responde a que las empresas móviles ofrecen planes de servicio de internet sin atar con otros servicios, lo que a la postre termina por encarecer el costo del acceso puro a Internet. —¿Qué subsidios se están entregando hoy para aumentar la conectividad de zonas pobres y rurales?La entidad que dirige Pablo Bello entregará a fines de agosto la tercera Encuesta Nacional de Consumidores de Servicios de Telecomunicaciones en Chile, realizada a lo largo del país con entrevistas a más de 2.000 hogares.
–En materia de subsidios, ha sido este gobierno el que ha desplegado el mayor esfuerzo histórico del Estado para llevar conectividad digital donde no existe servicio y cobertura. Por ejemplo, se subsidió la red de fibra óptica desde Puerto Montt hasta Coyhaique… Además en septiembre lanzaremos el concurso de subsidio público más ambicioso que se haya realizado nunca para desplegar infraestructura y habilitar oferta de servicios en 1400 localidades rurales de las 15 regiones de Chile, lo que beneficiará a más de millones de chilenos que hasta hoy no tienen ninguna posibilidad de acceder a estos servicios. En ello se invertirán US$ 80 millones. Al finalizar este gobierno habremos cubierto más del 90% del mundo rural.
Noticias Relacionadas con este Artículo
Ud. dese estar registrado para comentar