Consolidación de deudas
EL MERCURIO
,
21 agosto 2008
Tarjetas y Pagos Electrónicos
Los bancos y las casas comerciales mantienen posiciones enfrentadas respecto del proyecto de ley impulsado por Hacienda para consolidar en una sola base toda la información de deudores de créditos de consumo. Cabe recordar que, desde hace unos 10 años, los bancos han intentado un acuerdo voluntario con las casas comerciales para intercambiar esta información, pero ante la negativa de éstas, están dispuestos a apoyar el actual proyecto del Gobierno. Como lo señalan los distintos actores, consolidar esta información tiene ventajas y desventajas. Actualmente, existe información sobre los deudores en el Boletín Comercial, pero éste sólo contiene la relativa a incumplimientosy no al monto de las moratorias, ni a la deuda total de los deudores. Incluso con estas limitaciones, ha permitido que se desarrolle un enorme mercado de créditos de consumo, pero no hace posible que un banco pueda ofrecer un crédito al cliente conociendo su exposición y riesgo total. Por su parte, las casas comerciales han desarrollado sistemas informáticos sofisticados que les permiten predecir, cuáles son sus posibilidades efectivas de pago. Las razones para proponer la consolidación de la deuda son múltiples. Al hacerlo, los bancos tendrían mayor información, lo que les permitiría controlar mejor el riesgo de su cartera de créditos de consumo, y reducir el riesgo del sistema bancario. Asimismo, al enfrentar menos incertidumbre sobre la calidad de sus clientes, podrían prestar más a los buenos pagadores. Y el mejor conocimiento de los buenos clientes permitiría que los bancos focalizaran mejor sus esfuerzos comerciales, ofreciéndoles paquetes atractivos de servicios financieros, en condiciones más competitivas que las que estos consumidores enfrentan actualmente. Estas ventajas tienen la contrapartida de que reducen los ámbitos de privacidad de los clientes, cuyos datos crediticios estarán disponibles para todos los bancos y casas comerciales. Hacienda propone que sean los clientes los que decidan si sus datos pueden hacerse públicos, pero es difícil que un banco otorgue crédito a un cliente que no desea revelar su condición como deudor, por lo que la voluntariedad pasa a ser teórica. Además,las casas comerciales han realizado inversiones importantes en mantener la historia de sus clientes, así como en el desarrollo de sistemas de información que les permiten usar esa historia al otorgar créditos, y esta propuesta expropia en parte esas inversiones. Por último, las casas comerciales aducen que, a diferencia de los bancos, ellos no reciben depósitos, y deben recurrir al mercado financiero para obtener los recursos para poder ofrecer créditos de consumo, por lo que no poseen garantías estatales, también a diferencia de los bancos. Por esta razón, las casas comerciales no requieren los mismos niveles de supervisión, ni deberían tener las mismas obligaciones de informar sobre su cartera. La propuesta de Hacienda es claramente favorable a los bancos, porque no está claro cuáles serían las ventajas de consolidar la deuda para las casas comerciales, dado el preciso conocimiento que ellas poseen de sus clientes. Muchos buenos clientes que hasta ahora no han tenido acceso al sistema bancario podrían beneficiarse, especialmente si no les preocupa la privacidad de sus deudas, tanto por el nuevo acceso como por la mayor competencia por tenerlos como clientes. Alreducirse las asimetrías de información en el mercado del crédito de consumo, el mercado debería funcionar mejor, con más competencia, pero a costa de un activo de las casas comerciales.
Noticias Relacionadas con este Artículo
Ud. dese estar registrado para comentar