Fue hace justo tres años, en febrero de 2020, cuando Cristina Etcheberry partió con “una idea”, que luego, en septiembre de ese mismo año, junto a Francisca Noguera, se concretó en la start up Toku, dedicada a los “pagos recurrentes” de las personas naturales, las cuentas mensuales (de autopistas, telefonía, cuentas de luz, agua, seguros, etc.) que opera como software, en que de cara al cliente, es la compañía del servicio la que gestiona la recepción y cobro, pero en realidad tras bastidores es un servicio hecho por Toku y su tecnología.

La firma —cuya propiedad se divide en tres socios, pues también participa el ingeniero Enzo Tamburini— tuvo un crecimiento meteórico. En este corto camino, Toku fue seleccionada por la aceleradora Y Combinator en 2021, tuvo una ronda de financiamiento pre seed de US$ 2 millones, Etcheberry asumió como CEO —en su origen era la CPO de la firma y su socia era la CEO—, y hace un año partió a vivir a México, por tiempo indefinido, para preparar el aterrizaje en ese país, convirtiéndose en el primer mercado en la internacionalización de la compañía, al que arribaron a mediados de 2022.
Esta experiencia en México, cuenta, ha sido positiva. Ya tienen clientes, pero lo más importante es que llegaron a un mercado que “es el campeón mundial de pagos rechazados. No hay un país en el mundo que tenga una tasa de pagos rechazados más alta que México. Por ende, nuestro producto hace mucho sentido porque es el principal problema que resolvemos. México está creciendo mucho más rápido que Chile cuando lo lanzamos. México va muy bien”, explica. Detalla que por las sospechas de fraude, es muy frecuente que los bancos bloqueen las transacciones.
En tierra azteca ya han reclutado unos 20 clientes —de 160 que en total tiene Toku, si se suma la operación de Chile—, como Clivi, en el área salud, y Mutuo Seguro. En Chile tiene a clientes como Consorcio, Principal, UDLA, HDI, Verisure, Security Sat, Automóvil Club, Alemana Seguros, Caja los Andes y Direct TV, entre varios.
Pero quieren ir por más. Etcheberry cuenta que, junto con seguir creciendo en México, pretenden preparar el arribo a Brasil, Perú y Colombia, en simultáneo para 2024, para lo cual prevé una nueva ronda de financiamiento en 2023, “para crecer más aceleradamente”.
La CEO asegura que los resultados los han acompañado. “El año pasado crecimos siete veces en ingresos en 12 meses. Y crecimos 25 veces en monto gestionado. Estamos gestionando un pago cada 20 segundos”, indica. “Si quisiéramos, podríamos tener números azules, pero queremos seguir invirtiendo y crecer más rápido el próximo año”, expone. “Estamos en default alive”, dice, un término que en el mundo start up significa que no necesitan financiamiento externo para sobrevivir.
Este crecimiento les ha llevado a hacer nuevas contrataciones, como la llegada de Ignacio Errázuriz (exejecutivo de Falabella) y Patricio Borgoño (exejecutivo de Mercado Pago en Chile).