El SII investiga a la industria del crowdfunding por sus pagos de impuestos

, Internet, Modernización de Empresas, Tarjetas y Pagos Electrónicos

¿Declaran sus ganancias los inversionistas? Cumplo, RedCapital y Becual son los principales actores de este mercado, cuya rentabilidad puede superar el 13% anual.«Le reportamos alSII los intereses Percibidos por Nuestros inversionistas”. Gonzalo Kirberg, CEO de Cumplo.

«Previo a la Declaración jurada, De todas formas informábamos”. Herbert Schulz, CEO de Becual.

El revolucionario mercado de las plataformas de crowdfunding en Chile está en la mira del Servicio de Impuestos Internos (SII). Estas compañías ofrecen un método de financiamiento compartido de proyectos, en el que ya se han invertido más de $280 mil millones desde que partieron en 2011. El servicio investiga si existen irregularidades en sus pagos de impuestos. Las plataformas de crowdfunding intermedian entre empresas o personas que buscan recursos para desarrollar un proyecto y, en la contraparte, quienes cuentan con dinero para financiamiento y que buscan a cambio una rentabilidad. El crowfounding cobra una comisión a ambas partes.
“Contactamos a empresas de la industria y a una muestra de contribuyentes que participan de estas operaciones, para determinar si los inversionistas que utilizan este tipo de plataformas y obtienen rentabilidades asociadas declaran este ingreso en su base imponible de Impuesto Global Complementario”, explicaron desde el SII.
La principal preocupación del regulador es que los inversionistas que están teniendo rentabilidades las informen para ser gravadas por el Impuesto a la Renta, como ocurre con cualquier incremento patrimonial. “En la mayoría de los casos, el crowdfunding genera rentas para los aportantes, sea bajo la forma de intereses o dividendos, los cuales tributan bajo las reglas generales, y está bien que así sea, pues el inversionista está lucrando con la inversión”, explica el socio de Bustos Tax & Legal, Claudio Bustos.
El servicio también está corroborando que todas las empresas paguen los gravámenes relacionados con sus operaciones. “La comisión cobrada por las empresas que se dedican a esta actividad de crowdfunding estaría afecta al Impuesto a las Ventas y Servicios y al Impuesto a la Renta”, dicen desde el servicio.
Es por esto que las tres mayores empresas del mercado de crowdfunding local, Cumplo, RedCapital y Becual, ya fueron contactadas por el SII y desde el año pasado cumplen con informar a través de la Declaración Jurada 1932, sobre las rentas obtenidas por terceros.
“Le reportamos al SII los intereses percibidos de cada uno de nuestros inversionistas por cada uno de los créditos en los que hayan invertido. Además, les entregamos un certificado a cada inversionista junto a un instructivo, para que sepan cómo rellenar su declaración de renta y hacerles el proceso lo más expedito posible”, explica el CEO de Cumplo, Gonzalo Kirberg.
“Previo a la declaración jurada, nosotros de todas formas informábamos la rentabilidad del año a los inversionistas, para que la incorporaran en sus declaraciones. Era una buena forma de estar en regla”, dice el fundador y CEO de Becual, Herbert Schulz.

Alta rentabilidad
El negocio del financiamiento compartido está atrayendo a más inversionistas, porque promete altas rentabilidades, pero también conlleva una serie de riesgos, que pueden ir desde atrasos en los pagos o incluso en pérdidas de toda la inversión, hasta querellas criminales (ver recuadro).
En el mercado, por rentabilidad promedio y por número de negocios financiados, el líder es Cumplo, fundada por el empresario Nicolás Shea. En su página web, la plataforma dice tener un retorno anual (Tasa Interna de Retorno, TIR) de 13,7%. Y son cada vez más grandes. En sus primeros cinco años (nació en 2011), Cumplo financió 5.207 proyectos. Hoy, el acumulado desde su fundación es de 13.926 proyectos, según su página web. La plataforma permite inversiones desde los $100.000 y uno de los productos que más ofrece es el pago participativo de facturas o crowdfactoring .
También se ha disparado el crecimiento de RedCapital, el segundo más grande del país, que pasó de haber financiado 135 proyectos a 2016, hasta los 2.388 actuales. La rentabilidad promedio que informa la plataforma es de 13,5% y su inversión mínima es de $1 millón. Más atrás está Becual, que pasó de 180 proyectos en 2016, a 1.103 proyectos actualmente y dice tener una tasa de 12,3%.
Otras empresas en este mercado son Broota, Facturedo, Fondeadora, IdeaMe y Catapúltame, que según un informe del Banco Central concentran en conjunto un 3,6% del mercado.

No todo lo que brilla…Denuncian a Weeshing por impagos
En el crowdfunding no todo son rentabilidades de dos dígitos y exitosos proyectos. También existe el riesgo de que un proyecto fracase o, incluso, que el dinero no aparezca. O al menos, eso es lo que acusan 30 clientes de la plataforma de financiamiento colectivo de eventos musicales Weeshing, quienes acusan la pérdida de $400 millones que se invirtieron en la plataforma para financiar dos eventos conocidos como “La Fonda Permanente”, que se realizaron el 1 de mayo y el 18 de septiembre de 2017. En una denuncia presentada ante la Fiscalía Oriente, que la fiscal Karin Naranjo ya despachó a la Bridec para que investigue, los supuestos afectados dicen que, a pesar de que el evento fue exitoso, aún no se les ha devuelto lo que invirtieron. En Weeshing dijeron que no han tenido acceso a la demanda ni han sido notificados. “Se trataría de una denuncia presentada por parte de algunos de los inversionistas que co-financiaron al productor Wilfredo Eduardo López Tillería para el evento denominado Fonda Permanente, en contra de quien Weeshing ya presentó una acción civil para obtener el cobro de las garantías, así como también, una querella criminal por el delito de estafa cuyos antecedentes ya se encuentran en manos del delito de estafa, cuyos antecedentes ya se encuentran en manos del Ministerio Público”, explicaron en la plataforma.

 


Noticias Relacionadas con este Artículo